Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Última Esperanza actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
29 de diciembre de 2020

SUBSECRETARIO VILLARREAL Y GOBERNADOR SUAZO VIAJARON A SENO OBSTRUCCIÓN PARA DAR A CONOCER LA NOTICIA DE LOS ESCAÑOS RESERVADOS A COMUNIDAD KAWÉSQAR

– Con esta reforma, el pueblo mapuche, aymara, atacameño, colla, quechua, rapa nui, yámana, kawésqar, diaguita y chango, tendrán representatividad en este proceso tan importante para Chile.

Con la reforma constitucional que impulsó el presidente Sebastián Piñera, que establece la integración de 17 escaños reservados para los pueblos indígenas dentro de los 155 convencionales constituyentes, quienes serán escogidos para la redacción de una nueva carta magna para nuestro país, se creó un precedente histórico que dará una representatividad mucho más amplia para este proceso.

Por lo anterior, fue que el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal junto al Gobernador de Última Esperanza, Raúl Suazo, se trasladaron hasta la localidad de Seno Obstrucción, en la comunidad kawésqar de Río Primero para poder conversar sobre esta reforma que establece escaños reservados para pueblos originarios en la convención constitucional, resaltando la importancia de formar parte de este proceso.

Respecto a esta visita, el subsecretario Villarreal señaló que “acabamos de tener un encuentro muy significativo con esta comunidad, donde destacan sus mujeres, que son líderes en su comunidad, a las cuales les estábamos contando de este importante acuerdo histórico que ha ocurrido, que van a ser los escaños reservados para los diez pueblos indígenas que habitan en nuestro país”.

En tanto, el gobernador Raúl Suazo destacó que “estamos sumamente contentos con esta visita del subsecretario Villarreal y de nuestra Seremi de Desarrollo Social, es una visita simbólica e importante en donde se está contando una gran noticia para los pueblos originarios, especialmente para la región de Magallanes y de la provincia de Última Esperanza, que tiene que ver con la representación de éstos en lo que será la construcción de una nueva Constitución”.

Asimismo, Villarreal resaltó la importancia de que los pueblos originarios se hagan parte de este proceso, al respecto comentó que “Nuestra misión como Gobierno es poder llegar con esta información para que la mayor cantidad de ciudadanos indígenas de nuestro país, no solamente se animen a participar en este proceso tan importante, sino que sean protagonistas para escribir la próxima Constitución de nuestro país”.

Finalmente, Suazo manifestó lo significativo de poder estar en comunicación directa con los pueblos originarios, “esto es algo muy importante y qué mejor que estar en terreno, en una localidad tan apartada, en lugares donde no es común ver a las autoridades y poder marcar presencia en estos lugares es algo tremendamente simbólico, así que esto es algo que nos tiene muy contentos como Gobierno”.

De esta manera, el pueblo mapuche, aymara, atacameño, colla, quechua, rapa nui, yámana, kawésqar, diaguita y chango, tendrán representatividad en este proceso tan importante para Chile.