
Conozca los detalles de la primera versión de Tu Gobierno en Terreno en Puerto Edén
Los vecinos de Puerto Edén se dieron cita en la primera versión de Tu Gobierno en Terreno el pasado martes 07 de julio del 2015. Acompañado de autoridades regionales, el gobernador de Última Esperanza, José Ruiz Santana, atendió las consultas de los habitantes de Isla Wellington en un encuentro en la Escuela Miguel Montecinos, que se centró en la habilitación de servicios básicos de agua, electricidad y varios puntos de importancia estratégica para el poblado.
El viaje de las autoridades permitió el contacto con los habitantes de Puerto Edén durante 5 días, entre el 03 y el 9 de julio del 2015. El gobernador José Ruiz atendió las demandas y dudas de los vecinos junto a la Seremi de Desarrollo Social, Claudia Barrientos Sánchez, el Seremi de Economía, Paul Gnadt, la directora regional de Sernatur, Lorena Araya, el jefe de la oficina regional de Conadi, Nelson Aguilera, y representantes de Senadis, Senama e Injuv.
En la cita vecinal participó la secretaria del sindicato de pescadores, Patricia Negue, la vicepresidenta de
la Junta de Vecinos, Lorena Yáñez, la presidenta del centro de padres y apoderados, Susana Vargas, y el presidente del Comité de Desarrollo de Puerto Edén, Juan Manuel Ávila. Éste último, tomó la palabra para pasar por nueve puntos que su organización ha identificado como determinantes para la localidad. Se trata de la Turbina eléctrica, el agua potable, la basura, una sala de uso múltiple, transporte, pasarelas, entre otros.

Visita del gobernador José Ruiz Santana a la antigua turbina eléctrica que alimentaba de energía a isla Wellington.
Uno a uno, Ruiz Santana fue dando cuenta del estado de los proyectos que atañen a esos puntos. “Quiero que las cosas estén claras. No vengo a prometerles ni fabricar falsas expectativas. La energía eléctrica no estará para el otro año. La construcción de la central hidroeléctrica es un proyecto presentado por la municipalidad que presenta falencias y junto a los servicios públicos relacionados estamos evaluando su viabilidad. Tal vez se pierda por completo y haya que empezar desde cero con un proyecto nuevo. Aún no lo sabemos. La conectividad Tortel – Yungay – Puerto Edén – Puerto Natales se encuentra en sus últimas etapas. Tiene que pasar por contraloría aún y hay otros pasos administrativos comprometidos. Espero que en Diciembre del presente año o en Enero del 2016 pueda estar operativo.”
La vecina Susana Vargas Achacaz hizo hincapié en la situación en que se encuentra la caldera de la escuela de Puerto Edén. “Salió un proyecto el año pasado para cambiar la caldera de lugar. Está en muy malas condiciones y es muy peligrosa para los niños. En cualquier momento podría explotar. Está entre el jardín infantil y el piso de la escuela. Pedimos que se cambie de lugar. Se comenzaron las obras pero no la han terminado. Ni siquiera hay una primera etapa de los trabajos que se iban a hacer. Supuestamente en marzo pasado debería haber estado funcionando y no hay ninguna respuesta de la municipalidad. Se le preguntó al señor Jara y al contratista y no nos han dado respuesta. En febrero fue la última vez que vino gente a trabajar y se fueron”.
En total se atendieron las preguntas y necesidades de 21 vecinos participantes. Otros tres, representantes de la comunidad Kawesqar se abstuvieron de firmar la lista de asistencia a la reunión. Por décadas, reclaman, se ha pasado por alto a este pueblo originario sin preguntarles por los derechos de agua y otros que poseen como pueblo originario en esta zona de los canales de Última Esperanza.

Autoridades regionales y gobernador José Ruiz acompañan a la presidenta de la Comunidad Kawésqar residente en Puerto Edén, Carolina Huenucoy, en el trayecto a la boca toma que alimentaba la planta hidroeléctrica en Isla Wellington. ©Leopoldo Pizarro Aste.2015
Ruiz Santana señaló que esos derechos serán considerados en las reuniones que se realizarán para analizar el proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica que hará este gobierno en los próximos años y que “los representantes de esa comunidad comenzarán a participar en todas aquellas instancias en que se trabajen temas que conciernan a la comunidad Kawesqar. Esta es una inversión fuerte”, dice Ruiz Santana, “me interesa de sobremanera que se haga bien. Que se gasten bien los recursos que son de todos y no que después andemos parchando y rehaciendo obras, gastando otra vez recursos enormes. Parte de esto es que todo se haga de la forma correcta desde el principio. Cada departamento tiene que hacer su trabajo y ver también que los derechos de todos sean debidamente respetados”.